Cómo crear una empresa en USA como extranjero

0
1096
Crear una empresa en usa

Uno de los grandes dilemas que tienen los ciudadanos extranjeros que llegan a USA tiene que ver con en el hecho de buscar opciones para abrir negocios en el país. Muchas veces se piensa que es complicado hacerlo, en especial, porque se enfrentan a nuevas reglas fiscales, terreno que, por lo general, asusta a quien desea emprender.

Sin embargo, la realidad es distinta, ya que no representa un proceso tan complicado como se piensa. Para ello, se debe definir qué es lo que queremos realizar como negocio, para  darse de alta ante el IRS de forma correcta. De acuerdo con las disposiciones vigentes del gobierno, existen dos opciones: el esquema de Compañía de Responsabilidad Limitada (LLC) o Corporación (Corp).

El LLC es el tipo de empresa más popular. Una de las razones tiene que ver con el hecho de que no tiene doble imposición a la hora de realizar pagos de impuestos, es decir, no se pagará el Impuesto Federal Sobre la Renta. Otra de las bondades de esta opción es que se evitará realizar menos trámites administrativos y mantenimiento de registros.

En cambio las Corp, tendrán otras atribuciones como pagar sus propios impuestos, lo que les permite emitir acciones y diversificar sus ganancias. Esto genera un atractivo porque se pueden hacer de numerosos inversionistas. Sin importar el esquema que se elija, el gobierno estadounidense protege a las empresas por las deudas comerciales.

De acuerdo con las disposiciones actuales, si un ciudadano extranjero quiere tener una empresa bajo cualquier esquema es posible, sin importar que viva o no dentro del país. De acuerdo con la agencia especializada en temas de negocios Prodezk, es fundamental que los interesados tengan en cuenta las disposiciones del IRS y asesorarse de forma adecuada, pues cada esquema tributa diferente, así como también los montos para la creación de las empresas.

Aunado a lo anterior, el interesado debe abrir una cuenta bancaria empresarial en  el país, bajo el estatus de extranjero. Para ello, se requiere de un  número de identificación fiscal y un documento emitido por el gobierno que incluya una fotografía. Con base en las disposiciones se debe presentar pruebas de incorporación, es decir, la dirección de la empresa en Estados Unidos.

Lea la noticia completa en La Opinion

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí